Son sistemas que integran el manejo de árboles y arbustos en la producción ganadera.

Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines maderables, frutales, forrajeros, para productos industriales (ej. caucho, palma de aceite), o árboles multipropósito.

Árboles dispersos en potreros

Son árboles establecidos para generar beneficios ambientales y productivos como sombrío, fijación, nitrógeno, madera, frutos, leña y forraje; funcionan como “piedras de salto” para la biodiversidad”. El método más fácil para su implementación es permitir la regeneración natural y hacer control selectivo de las especies acompañantes de los pastos, para conservar aquellos individuos de valor maderable o como fuente de frutos semillas y sombrío. Otro método es por medio de aislamientos o pequeños corrales, lo cual es adecuado cuando se establecen en baja densidad. Para establecer mayor cantidad de arboles en potreros, el sistema más adecuado es el de protección con cercas eléctricas dobles, el cual es comparativamente más económico que el método de aislamientos individuales. Es aconsejable disponer de 20 a 30 árboles por hectárea.

   

Cercas vivas

Las cercas vivas son el sistema silvopastoril más difundido. Consiste en la siembra o manejo de árboles y arbustos establecidos en reemplazo de postes muertos de madera, cemento u otros materiales. Se establecen en altas densidades y gran diversidad de especies, que en algunos casos pueden ser forrajeras. Son sistemas de fácil propagación y por lo general se establecen a partir de estacas vivas y dependen de podas regulares para formación de aprovechamiento del forraje.

Facilitan los desplazamientos de la fauna entre fragmentos del bosque y, por lo tanto, son elementos muy importantes en la conectividad de los pasajes ganaderos. Si no se podan constantemente, con el tiempo se pueden transformar en corredores biológicos, y así contribuir a la conservación de una porción importante de la biodiversidad.

   

Cortinas o Barreras rompeviento

Son franjas simples o múltiples de árboles en uno o varios estratos, sembradas con la finalidad principal de reducir el efecto negativo de los vientos sobre los pastos y los animales; además, pueden aportar forraje, madera, leña y frutos.

Bancos mixtos de forraje

Son cultivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, con el fin de obtener forrajes de excelente calidad, ricos en proteínas, minerales, azucares, fibra y vitaminas para la alimentación animal. Los forrajes producidos en un banco se cortan, acarrean y se dan a los animales durante todo el año. Estos forrajes se suministran frescos o se pueden secar para obtener harinas e, igualmente, ensilar. Se asocian con especies para el consumo humano, también árboles frutales y palmas.

Sistema silvopastoril intensivo

El Sistema Silvopastoril Intensivo es un modelo que combina el cultivo de pasturas con arbustos forrajeros en alta densidad –más de 7.000 arbustos por hectárea en trópico bajo y más de 1.500 en trópico alto (zonas por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar)- y árboles maderables o frutales para la industria, el autoconsumo y la protección de biodiversidad, así como el cuidado de ganado bajo métodos de pastoreo rotacional racional de alta carga instantánea, largos periodos de descanso y oferta de agua fresca permanente en cada franja. Puede tener riego o no tenerlo.

Corredores ribereños o Bosques de galería

Los bosques de galería también conocidos como ribereños son franjas de vegetación que protegen los cursos de agua y se encuentran a lo largo de ríos, quebradas o drenajes. La contribución de los corredores ribereños a la finca y a la región se evidencia en la disminución de la erosión de las orillas y de los sedimentos en las quebradas y los ríos, lo que facilita el manejo de acueductos y evita o minimiza desastres como avalanchas e inundaciones. Disminuye el efecto negativo de plaguicidas y contaminantes orgánicos como las excretas animales.

Una idea en “Sistemas Silvopastoriles”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *