- Una herramienta que permitirá medir y monitorear áreas y ecosistemas estratégicos contribuyendo al freno de la deforestación
El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, a través de su aliado The Nature Conservancy, realizó un entrenamiento-taller sobre el manejo de la tecnología Drone/RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), herramienta innovadora para el monitoreo y seguimiento de actividades que involucran la conservación de áreas naturales, la restauración, el establecimiento de sistemas productivos sostenibles y el reconocimiento del estado de conservación de ecosistemas, entre otros. Vea un ejemplo en video
Con esta nueva información el Proyecto podrá contribuir al desarrollo, actualización y ajuste de los procedimientos y metodologías para el monitoreo de cambios en los usos de la tierra a escala predial en el país, de esta manera, aportar al establecimiento de indicadores de éxito y la generación de protocolos para la utilización de drones en conservación, requeridos en el escalamiento de iniciativas similares que involucren estrategias como pagos por servicios ambientales, compensaciones por biodiversidad o planificación predial.
El taller contó con el apoyo de la Asociación Colombiana de Pilotos -APD, entidad que realizó el entrenamiento, y la participación del Fondo de Agua de Bogotá “Agua Somos” y la Fundación CIPAV, así como representantes de la Oficina de Negocios Verdes y de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el IDEAM, Amazon Conservation Team – ACT y la Corporación Cuenca Río Chinchiná -Fondo de Agua Vivo Cuenca.
Durante cuatro días los participantes tuvieron la oportunidad de conocer aspectos normativos de la navegación RPAS, los tipos de navegación, dispositivos e instrumentos de navegación, tipos de RPAS y principios de vuelo; así mismo, software, equipos, procesamiento, fotogrametría básica con drones, planeación/preparación del vuelo fotogramétrico y pautas de la operación para el post procesamiento en software (Ortomosaicos y DEM).
Con esta nueva teconología el Proyecto tendrá una herramienta adicional para apoyar la labor del leventamiento y cambios en los usos de la tierra de las fincas participantes; de esta manera, continuar compensando el esfuerzo de nuestros ganaderos por conservar y reforestar áreas de bosques o fragmentos de los mismos.
El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible ha sido diseñado por una alianza entre el Fondo para el Medio Ambiente Global –GEF, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido -BEIS, la Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN, The Nature Conservancy -TNC, Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV y el Fondo para la Acción Ambiental -FA, bajo la supervisión del Banco Mundial.