La delegación, conformada por nueve Directores Ejecutivos, tres Directores Ejecutivos alternos, la Vicepresidente de la Secretaria Corporativa y otros miembros del Grupo Banco Mundial; vino con el objetivo de tener la oportunidad de conocer algunos desafíos de la agenda de desarrollo para la reducción de la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida en Colombia; por lo cual visitaron el predio Sion Parcela 26 del municipio de San Martín, Meta, participante del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, supervisado por este organismo.
Los integrantes de la comisión, en cabeza de Issam Abousleiman, Gerente del Banco para Colombia, apreciaron las trasformaciones que su propietaria, Blanca Raquel, ha logrado con el esfuerzo que la caracteriza tras haber sido desplazada como consecuencia del conflicto armado. Su historia de resiliencia logró conmover a los extranjeros, pero también el convencimiento que tiene de la ganadería sostenible, con la cual obtuvo una finca más productiva, protegiendo el medio ambiente con aportes significativos para toda una comunidad.
La transformación de los diferentes usos del suelo que se aprecian en este predio evidencia los avances y resultados que paso a paso se van obteniendo con la implementación de arreglos silvopastoriles como cercas vivas, setos forrajeros, áreas de conservación de bosques y fuentes hídricas, el favorecimiento de la regeneración natural para obtener árboles dispersos en los potreros, bancos mixtos de forraje y sistemas silvopastoriles intensivos; además, las practicas sostenibles que hacen de los predios participantes, fincas protectoras del medio ambiente. Vea el testimonial de Blanca Raquel Guerrero.
El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible ha sido diseñado por una alianza entre el Fondo para el Medio Ambiente Global –GEF, el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido -DECC, la Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN, The Nature Conservancy -TNC, Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV y el Fondo para la Acción Ambiental -FA, bajo la supervisión del Banco Mundial.
Surge con el fin de buscar que la actividad ganadera contribuya a la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad; así mismo, incidir en el mejoramiento de los indicadores productivos y de rentabilidad a partir de la reducción de las principales limitantes para la adopción de prácticas sostenibles de uso del suelo, beneficiando de esta manera tanto a ganaderos como al medio ambiente.