• Sistemas Silvopastoriles albergan el 60% de las especies de escarabajos
  • Mejoramiento de la sanidad, descompactación del suelo y reducción en la emisión de gases, son algunos de los beneficios de la presencia de este insecto en fincas ganaderas
Onthophagus curvicornis

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, a través de la Fundación CIPAV, ha venido realizando un seguimiento a fincas participantes con el propósito de avaluar cómo la transformación de los sistemas de ganadería convencional hacia sistemas sostenibles de producción han influido en la diversidad de flora y en generar hábitat apropiados para albergar escarabajos estercoleros.

Gracias a la siembra de especies que generan sombrío y de las que se desprende gran cantidad de hojas que caen al suelo (hojarasca), el escarabajo estercolero ha encontrado un hábitat con las condiciones necesarias para poder establecerse y beneficiar con su trabajo a todo un ecosistema sostenible.

“Los escarabajos del estiércol tienen un papel clave en los sistemas ganaderos porque son los encargados de enterrar el excremento que produce el ganado, que cuando no se incorpora rápidamente al suelo, se convierte en fuente de reproducción de moscas hematófagas y parásitos gastrointestinales”, manifestó Carolina Giraldo, investigadora del presente estudio.

La investigación inició hace cinco años aproximadamente con el establecimiento de una línea base en las fincas cuando empezaron a sembrar incorporando arreglos silvopastoriles en sus predios; año tras año se continuó haciendo seguimiento a medida que iban creciendo los sistemas silvopastoriles establecidos, evidenciando las transformaciones producidas en el suelo que luego de un tiempo, se veía más protegido, ya sea en cobertura por vegetación o por la hojarasca de los árboles.

En zonas como el Valle del Río Cesar, a pesar de ser territorios áridos y secos, los fragmentos en donde hay sistemas silvopastoriles establecidos concentran toda la biodiversidad de importancia para la conservación, constatando que es posible realizar acciones que benefician el medio ambiente en cualquier tipo de suelo.

Lo anterior también es posible gracias a la interacción entre flora y microfauna, ya que en el caso del escarabajo estercolero éste puede remover hasta cinco kilos de tierra para poder enterrar el estiércol del ganado, generando la descompactación del suelo que durante época de lluvias absorbe el agua y mantiene la humedad para luego superar periodos de sequía.

En cuanto a flora, parte del material vegetal que ofrece el Proyecto a los ganaderos es fijador de nitrógeno, por tanto, se adoptan acciones ambientales en las que el resultado final es el establecimiento de árboles que, como en este caso, proveen albergue para todo tipo de biodiversidad como aves y reptiles y micro fauna como la encontrada en el suelo.

“Los bosques albergan cerca del 80% de la riqueza en flora, pero encontramos que en regiones húmedas con sistemas silvopastoriles establecidos, se pueden identificar alrededor de 100 especies, en algunas hasta 160; por eso lo ideal es que cada finca mantenga sus áreas de producción y también la protección de bosque para combinar las dos alternativas”, afirmó Mateo Hernández, investigador del presente estudio.

Onthophagus nasutus

Los bosques alojan el 99% de las especies de escarabajos ya que proveen la sombra y cobertura del suelo apta para su refugio, pero estos insectos han logrado salir de su hábitat y radicarse en áreas ganaderas con sistemas silvopastoriles acogiendo a un 60% de las especies.

De esta manera, el Proyecto continuará promoviendo acciones encaminadas a transformar la ganadería tradicional por una más productiva y amigable con el medio ambiente a través de la adopción de sistemas silvopastoriles; para de esta manera, mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, suelo, agua y retención de carbono), y elevar la productividad en las fincas participantes.

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible es una alianza entre el Fondo para el Medio Ambiente Global –GEF, el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido -DECC, la Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN, The Nature Conservancy -TNC, Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV y el Fondo para la Acción Ambiental -FA, bajo la supervisión del Banco Mundial.

2 respuestas a “SISTEMAS SILVOPASTORILES PROMUEVEN HÁBITAT ADECUADO PARA EL ESCARABAJO ESTERCOLERO”

  • Es un hábitat adecuado para las especies de los gremios cavadores y endocoprinos, especies que no son tan sensibles a las transformaciones de hábitat, no es el mismo caso para las especies rodadoras que son típicas de bosques maduros y bien conservados. Además, esta comunidad no sólo basa su dieta en la carga bacteriana del excremento animal, hay especies asociadas a carroña, hongos incluso depredadores, en el caso de los relacionados con el excremento dependen de las deposiciones de diferentes taxa como primates entre otros y no sólo vertebrados herbívoros. Dicho ésto, aunque mejore el manejo en las fincas, para ésta comunidad no habrá mejor espacio que el bosque nativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *